DT Videos




EL VIDEO, UN RECURSO DIDACTICO PARA EL APRENDIZAJE

A modo de presentación, de la presente sección, cito un extracto del blog de IDD - Innovación y Desarrollo Docente la cual nos da la siguiente apreciación:

Una imagen vale más que mil palabras. Si además la imagen es dinámica, ¿a cuántas palabras equivaldría? Esa sería la ecuación que tendríamos que resolver en pleno siglo XXI. Tenemos que ser conscientes de que en determinados procesos el efecto del aprendizaje se multiplica de manera exponencial gracias a la visualización de un vídeo.

El uso del vídeo facilita la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Pero como toda tecnología, no es útil por sí misma, sino por las actividades de aprendizaje que se diseñen en torno a ese recurso.

Enlace del preente contenido disponible en iddocente.com
https://iddocente.com/el-video-un-recurso-didactico-aprender-por-todos-los-sentidos/



Figura1.
Fuente: http://fmunoz002.blogspot.com/2016/02/el-video-como-recurso-didactico.html



FUNCIONES DEL VIDEO EDUCATIVO

El video didáctico es una valiosa fuente de información científica que contribuye a la formación de una concepción científica del mundo en profesores y estudiantes, mediante su uso en diferentes funciones:


  • Función informativa: Cuando el objetivo del mensaje es describir una realidad lo más objetiva posible, atendiendo a las necesidades del grupo.
  • Función motivadora: Cuando el mensaje trata de influir en la voluntad del destinatario para sensibilizarlo en torno a un tema.
  •  Función expresiva: Cuando el mensaje permite expresar sus propias emociones.
  • Función evaluativa: Cuando el video se realiza para valorar una conducta determinada.
  • Función investigativa: Cuando se utiliza el video para realizar trabajos de investigación.
  • Función metalingüística: Cuando el interés se centra en el código mismo, o sea, utilizando un video explicar el mecanismo de trabajo con video.
  • Función lúdica: Cuando se utiliza el mensaje en el juego.
  • Interacción de funciones: Cuando varias de estas funciones interactúan entre sí. Esto casi todos lo cumplen.

 Enlace de un Mapa Conceptual al respecto del tema  en mindomo.com
https://www.mindomo.com/es/mindmap/clasificacion-del-video-educativo-8cc504bac203415e84f2dc728779c6a7



IMPORTANCIA DEL USO DEL VÍDEO EDUCATIVO

El vídeo educativo es preponderante actualmente, ya que se ha convertido en un recurso muy valioso, puesto que además poder crearlos fácilmente con la tecnología que poseemos, el hecho de escuchar, ver, leer y hasta interactuar como parte de un diseño de instrucción bien planificado, puede modificar el estilo o la forma de aprendizaje de nuestros alumnos.

Dicha afirmación es respaldada de acuerdo a especialistas como Dale, el cual nos demostró en su famoso cono  que, nuestro aprendizaje es percibido por nuestros sentidos.

Los estudios concluyen que en general aprendemos:
10% de lo que leemos
20% de lo que escuchamos
75% de lo que vemos y oímos
90% de lo que hacemos

Estos porcentajes indican que, por lo tanto, la introducción del vídeo en la clase puede producir modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene lugar el aprendizaje.

Sirve como un medio para facilitar la comunicación, al ofrecer detalles que se aproximen directamente con la realidad, convirtiéndolo en un agente motivador del aprendizaje.

Aunque algunos alegan que el uso de imágenes y el tiempo limitado de los vídeos comprimen mucho la información, es necesario resaltar que la capacidad de retención del estudiante suele ser mayor, puesto que atrae la atención por la combinación de estímulos, lo que repercute en la retención de los contenidos.

Entre otras de las ventajas que nos ofrece el uso del vídeo educativo están:

  • Mayor permanencia en los contenidos educativos, permitiendo su intercambio y conservación.
  • Se pueden reproducir las veces que sea necesario el contenido grabado.
  • Son reutilizables.
  • Pueden ser complementados, corregidos o mejorados mediante la edición.

Recuperado de evirtualplus.com
https://www.evirtualplus.com/video-educativo-como-recurso-aprendizaje/



ETAPAS PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE UN MEDIO

(Cabero y Romero, 2007) hacen referencia a una serie de etapas a seguir para la producción de un medio, las etapas son las siguientes: diseño, producción, postproducción y evaluación.

La etapa del diseño conllevará una serie de fases: el análisis de la situación, plan y temporalización del proyecto, documentación y guion del medio.

En el análisis de la situación incluye diferentes actividades como las siguientes: selección de los contenidos, identificación y delimitación de los receptores, determinación del medio o los medios en el cual se concretará el mensaje, los objetivos que se pretenden alcanzar, la identificación de las destrezas didácticas a emplear, la revisión de la existencia de materiales similares anteriormente producidos, equipo humano y técnico necesario y disponible para su realización, y la determinación de los materiales complementarios que acompañarán al medio objeto de su realización y la conexión que se establecerá con ello.

La segunda fase que consiste en la especificación del plan y temporalización del proyecto, permitirá tener conocimiento de la dificultad temporal de la realización del medio, y adoptar en consecuencia las decisiones oportunas para llevar a cabo su correcta realización, al mismo tiempo permitirá ir adoptando y revisando los presupuestos económicos previstos inicialmente y establecer las modificaciones oportunas.

Para la tercera fase del diseño que consiste en recoger documentación para el diseño del medio, es importante mencionar que esta revisión no debe centrarse exclusivamente en el terreno conceptual de los contenidos que se presentarán en el medio, sino que debe alcanzar otros componentes, los cuales no intervienen directamente sobre el contenido, pero si le dan un toque dinámico y atractivo, como puede ser el color, efectos de sonido, imágenes, transitividad, música, carteles, etc. Esta documentación se refiere al diseño de medios digitales.

Antes de entrar a la fase de producción hay una fase del diseño que es clave en el proceso de producción de un medio, la cual es el guion del medio, porque es aquí donde las decisiones de tipo creativo que se adopten en el guion, repercutirán sobre la calidad del medio a diseñar y a producir. El guion es la parte escrita de los que se quiere producir, se puede tener el mejor equipo técnico y humano, pero si no se tiene un buen guion el resultado que se obtenga no será de calidad. El guion es la parte medular del medio, y a su vez la más difícil de estructurar porque intervienen distintos factores, estos factores pueden variar dependiendo del medio, puede incluir el tiempo que se ocupará para desarrollar cierta función, el tiempo para la música, tiempo para un cierto sonido, el tiempo de presentación de una imagen, si existen diálogos, etc.

Enlace para abordar más sobre este tema udgvirtual.udg.mx
http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/encuentro/anteriores/xxii/168-427-1-RV.htm



ENLACES DE INTERES






 VIDEOS
  

El Video como Recurso Educativo.





Buenas Prácticas Docentes - El vídeo como recurso didáctico.





Uso del vídeo educativo como recurso didáctico.



 
Glosario:

Aprendizaje Significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista. Fuente Wikipedia.

Guion es un texto que expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, de una historieta, o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido). 



Referencias:

  • IDD - Innovación y Desarrollo Docente. EL VÍDEO, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA APRENDER POR TODOS LOS SENTIDOS. Recuperado de https://iddocente.com/el-video-un-recurso-didactico-aprender-por-todos-los-sentidos/
  • Franklin Muñoz. El video como recurso didáctico. Recuperado de http://fmunoz002.blogspot.com/2016/02/el-video-como-recurso-didactico.html
  • Acuña (2017, noviembre 10). El Vídeo Educativo como recurso dinamizador del Aprendizaje. Recuperado de https://www.evirtualplus.com/video-educativo-como-recurso-aprendizaje/
  •  Morales, Guzmán (2014 diciembre). El Vídeo Como Recurso Didáctico Para Reforzar El Conocimiento. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/encuentro/anteriores/xxii/168-427-1-RV.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario