La meditación es una
estrategia que es muy útil en diferentes contextos de la vida diaria, sus beneficios
se aprecian en la escuela, en la universidad y también en el desempeño
profesional. Hay muchas investigaciones que respaldan los efectos positivos
luego de aplicarlos tanto en niños pequeños, como en jóvenes, adultos y personas
de la tercera edad.
La siguiente investigación
desarrolla un estudio de casos con
la finalidad de conocer los efectos de la meditación en el
desarrollo intelectual e integral del individuo, logra demostrar resultados diferenciados con respecto al grupo de control
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/430/469
Franco (2009) publica dos investigaciones donde aplica un
programa de meditación en estudiantes de pregrado, en una analiza los efectos
de un programa de meditación en los
niveles de creatividad verbal en alumnos
de bachillerato, encuentra mejoras
significativas en el grupo experimental. En la otra investigación observa una
reducción significativa de los niveles de percepción del stress en los
estudiantes que aplicaron el programa con respecto al grupo de control
A continuación presento
un glosario que será útil para el tema.
Meditación: es
la práctica donde confluyen ejercicios de respiración, relajación y
concentración para alcanzar un estado de profunda tranquilidad conjunta con la
reflexión. La meditación lleva al autoconocimiento porque fomenta la conexión
clara entre los pensamientos, las emociones y las sensaciones corporales. Es el
entrenamiento de la mente y la conciencia.
Mindfulness: es un concepto psicológico propio del budismo, en el que se busca un estado mental de absoluta concentración al realizar una actividad (por lo general pequeña y rutinaria) pero con plena conciencia y sin distracciones.
Yoga: es la disciplina física y mental surgida en
la India y practicada por el budismo que consiste en la unión del cuerpo con la
mente, la percepción de que el yo es espiritual y no material, y la búsqueda
del bienestar integral. Hay muchos tipos de yoga, entre los que destacan:
vinyasa, kundalini, ashtanga y hatha.
Chakra: es un centro energético localizado en
el cuerpo humano. En total, existen siete chakras distribuidos y alineados
desde la coronilla hasta la zona pélvica, y cada uno rige un aspecto específico
del cuerpo y de las emociones. La meditación budista se enfoca también en su
alineación y apertura.
Mantra: es una emisión sonora y vocal que se
utiliza principalmente para meditar y decretar pensamientos. Puede ser una
frase o una simple emisión de voz. La característica principal del mantra es
que se repite en ciclos para así lograr la interiorización, es decir, que el
significado de las palabras provoque un efecto tranquilizador o de
convencimiento mental y espiritual en la persona que las emite.
-Mandala: es una representación gráfica de algún
aspecto del universo (microcosmos y macrocosmos) en la cosmovisión budista e
hinduista. Son círculos con figuras geométricas y fractales. Se dice que en
episodios de intensa meditación es posible vislumbrarlos mientras se mantienen
cerrados los ojos.
Nirvana: es el estado máximo de plenitud
espiritual al que se puede acceder mediante la meditación. Es un punto místico
de desconexión del cuerpo y conexión con el universo, y el objetivo final de la
meditación budista.
Ego: es la representación del ‘yo’, la instancia
psíquica mediante la cual un individuo se reconoce como “uno” y es consciente
de su identidad. Sus diferentes acepciones provienen de disciplinas que van
desde la psicología hasta la metafísica. En la meditación es importante
difuminar el ego en beneficio de la colectividad, es decir, literalmente,
erradicar el egoísmo dañino, el egocentrismo y la egolatría.
Mudra: es una postura o gesto realizado con los
dedos de las manos, considerado sagrado, que posee cualidades específicas que
ayudan a quien lo realiza durante la meditación. Los mudras pueden representar
paz, concentración, ausencia de miedo, benevolencia, equilibrio.
Om: es el mantra que representa al universo
entero; el sonido primordial. Consiste en una emisión vocal. Puedes
pronunciar “Ooommmm” largamente durante la meditación de forma repetida. Se
cree que, de esta manera, alineas y balanceas tu cuerpo, mente y
espíritu.
Espiritualidad: es importante saber que la
espiritualidad no tiene que ver forzosamente con la religión o alguna creencia.
La espiritualidad simplemente consiste en lograr, fomentar y conservar una
conexión fuerte y constante entre el cuerpo y el espíritu, con emociones y
sentimientos de tranquilidad, a través de la paz y, la mayoría de las veces,
con ejercicios de meditación y relajación. Las creencias y dogmas no entran en
juego, porque la espiritualidad avanza de manera paralela a la racionalidad.
Los siguientes videos describen ampliamente la forma como podemos aplicar la meditación en el aula y en la vida diaria.
https://www.youtube.com/watch?v=4_hNvCJPNdM
REFERENCIAS
VIDEOS
Carlos Vilchez (junio, 2017) La
Meditación como estrategia para la calma del ser.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LK4RB6Xo5Mc
Osorio Yuliana
(agosto, 2018) La relajación y
meditación como estrategia en el aprendizaje. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iymwKfwlB88
Punset
Eduard (junio,2013) Redes Meditación y
aprendizaje.
Punset Eduard
(diciembre, 2011) Meditación aprendizaje y enseñanza parte 1
Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=4_hNvCJPNdM
Recursos de aula (enero, 2019) MINDFULNESS: Técnicas de Relajación para
Niños Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cFxjPQcAvEQ&pbjreload=10
ENLACES
Como meditar
Beneficios de combinar la educación y la meditación.
http://crearsalud.org/educacion-meditacion/
Programa de Mindfulness de 8
semanas de Jon Kabat-Zinn
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Dávalos Hernández Argelia, García
Martínez María Celia, López Mendoza Juan,
Medina
Romero Diana, Rivera Hernández Celso (enero, 2016) La
Meditación como estrategia para el desarrollo del ser holista en el marco de la
reforma educativa Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa ISSN 2007 – 8412 Recuperado de
Franco Justo, Clemente (2009) Efectos de un programa de meditación
sobre los niveles de creatividad verbal de un grupo de alumnos/as de
Bachillerato ISSN-e 0121-4381, Vol. 16, Nº. 2, 2009, págs. 113-120 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3113082
Franco Justo, Clemente (2009) Apuntes
de Psicología 2009, Vol. 27, número 1,
págs. 99-109. ISSN 0213-3334 Reducción
de la percepción del estrés en estudiantes de Magisterio mediante la práctica
de la meditación fluir. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/177/179
No hay comentarios:
Publicar un comentario