LA DANZA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO
A través de la danza como estrategia pedagógica se pretende resaltar su importancia como una posibilidad lúdica y eficiente de ejercitar el cuerpo y la mente; contribuyendo a la formación integral del estudiante; identificando sus propias raíces, desarrollando una expresión auténtica y fomentando el folclor como factor de socialización. La danza brinda la oportunidad de conocer mejor a los estudiantes, de compartir experiencias, brindarles confianza, colaborar en su formación personal, buscar la integración grupal y vivencia de valores y descubrir las aptitudes y habilidades de los estudiantes a través del arte dancístico.
Considero necesario hacer mención de la neurociencia, "la neurociencia basa la definición de danza en la capacidad de interacción entre cuerpo y mente para transmitir emociones, en la que participan tanto el sistema nervioso autónomo como el somático "(Dale, Hyatt y Hollerman, 2007, p. 100).
La danza, en sus distintos géneros y con sus distintos fines, lleva siglos formando parte de la vida cotidiana de las personas. Además, en la actualidad ha aumentado su popularidad gracias a los programas de baile que se emiten en televisión. «Aunque, curiosamente», apunta la danza terapeuta Martha Eddy (2009, p. 22), «el creciente número de investigaciones en materia de creatividad no aborda la disciplina de la danza de manera adecuada». Inspirada por el asombro de Martha Eddy, analizaré la danza como una herramienta educativa, y desde la óptica de la creatividad y el bienestar. Mi objetivo fundamental consiste en exponer los motivos por los que todos y cada uno de nosotros deberíamos mover el esqueleto, tal y como nos anima a hacer Madonna en Get into the Groove.
La danza como herramienta educativa: pasos para fomentar la creatividad y la enseñanza creativa
Según Keun y Hunt (2006), la creatividad es principalmente un comportamiento adquirido que consiste en descubrir soluciones nuevas, innovadoras y prácticas a distintos problemas, y que puede fomentarse a través de las artes, particularmente de la danza. Si consideramos que la creatividad es algo que se puede enseñar a través de la danza, ésta constituye también una cuestión de carácter educativo que se puede abordar como mínimo desde dos prismas distintos. En primer lugar, un objetivo de aprendizaje en sí mismo (Giguere, 2011; Hanna, 2008); y en segundo lugar, puede entenderse como una herramienta educativa para adquirir, reforzar y evaluar el aprendizaje de otras habilidades no físicas (Jackson, 2005).
Moffett (2012) afirma que se debería fomentar el pensamiento crítico, el razonamiento analítico, la experimentación y la resolución de problemas en movimiento incluso entre los alumnos de las escuelas de danza. En el ejercicio de su profesión, los profesores de danza parecen coincidir en que los conocimientos inherentes a la danza a distintos niveles (sentir el movimiento desde el interior, utilizar un pensamiento cuerpo-mente, moverse de modo plenamente consciente) actúan como base para la creatividad (Chappell, 2007 a,b). En anteriores planteamientos respecto a la creatividad en la enseñanza de la danza, ésta se había concebido más bien como una habilidad del pensamiento, una forma de autoexpresión y una característica derivada del juego (Chappell, Craft, Rolfe y Jobbins, 2009).

Fuera de las academias de danza, las universidades, las escuelas de arte y las escuelas privadas de danza, esta materia suelen impartirla profesores de educación física, tutores y profesores de música, que enseñan a sus alumnos, especialmente a niños de educación primaria, la llamada danza creativa, menos centrada en la forma (es decir, en la técnica). En ella, los niños utilizan el cuerpo y los distintos movimientos para expresar sus pensamientos y sentimientos, guiados por el profesor. Tal y como advirtieron Bergmann (1995) y Chen y Cone (2003), los profesores pueden sugerir ideas o sentimientos concretos que quieran que los niños expresen a través de movimientos, ofrecerles como estímulo una obra musical, un poema u otras claves verbales o un dibujo, y formular preguntas abiertas para fomentar la exploración, la comprensión y el perfeccionamiento del movimiento. También se afirma que es importante que los niños de preescolar y primaria desarrollen conocimientos de danza tales como realizar movimientos cortos y largos, movimientos simétricos y asimétricos, moverse de forma coordinada con los demás y con la música, distinguir entre realizar un movimiento de forma simultánea con los demás y repetir el movimiento una vez que el compañero ya ha empezado a hacerlo. Todas estas habilidades constituyen objetivos didácticos importantes en la enseñanza de la danza a niños (Pramling Samuelsson, Asplund Carlsson, Olsson, Pramling y Wallerstedt, 2009). Por su parte, el Análisis de Movimiento de Laban (LMA), teoría desarrollada por Rudolph Laban, permite a los profesores de danza enseñar desde un enfoque holístico los principales componentes del movimiento (el cuerpo, el esfuerzo, la forma y el espacio), que constituyen el punto de partida para analizar cualquier género, como por ejemplo el hip hop (Rhodes, 2006). Además de la formación en danza a nivel profesional o danza creativa, la danza y el movimiento también han sido utilizados como herramientas de enseñanza en la educación convencional. Se ha demostrado que el movimiento físico acompañado de visualizaciones mentales puede ayudar a mejorar la atención, la velocidad, la retentiva y el disfrute del aprendizaje (Lorenzo-Laza, Ideishi e Ideishi, 2007). La danza se ha impartido de forma interdisciplinar junto con otras materias, como la poesía, la historia y los idiomas (Bowie y Soriano, 2011; Harding, 2006; Rhodes, 2006).
El tipo de danza que ofrece un entorno lúdico de aprendizaje donde se estimula la espontaneidad y se impulsa especialmente el desarrollo y bienestar general del niño (Jefferson-Buchanan, 2012), se ha utilizado también en la enseñanza para promover el desarrollo al margen del aspecto académico. Thom (2010) sostiene que ofrecer experiencias afectivas gratificantes mientras se experimenta con movimientos expresivos desarrolla la conciencia somática y social de los niños en edad preescolar y su habilidad para reconocer, regular y expresar emociones. Por otro lado, a través de un estudio empírico llevado a cabo con niños en edad preescolar durante ocho semanas, se demostró que su participación en un programa de movimiento/danza creativa mejoraba su competencia social y disminuía sus problemas de internalización (por ej. la depresión, la renuncia y la ansiedad) y los trastornos de conducta externos (por ej. la agresión) (Lobo y Winsler, 2006). En última instancia, la grandeza de la danza como herramienta educativa reside en que las emociones que suscita resultan muy útiles para abordar problemas educativos de mayor alcance, tales como la violencia física, la homofobia, la expresión de género, las diferencias y la diversidad (Gard, 2008; Risner, 2007).
LA DANZA COMO FORTALECEDORA DEL CUERPO PARA UNA REGULACIÓN DE LA ATENCIÓN CEREBRAL
También podemos señalar que el baile, danza o movimiento corporal orientado dentro de una determinada cultura propicia y fortalece el cuerpo o soma, en una tesis de Dairo Alfonso Ochoa Varela dice:Para un niño sedentario los riesgos de sufrir enfermedades son mayores, ya que se arriesgan a
- "Al hacer la observación participante, con los estudiantes de transición conformado por 3 niñas y 6 niños, dirigidos por la Profesora Claudia Lorena Campos Hernández Licenciada en Educación para la Primera Infancia de la Fundación Universitaria los Libertadores con experiencia de cinco años con estudiantes de preescolar se pudo analizar la necesidad de implementar una estrategia para ayudar a los estudiantes de transición 2016 a fortalecer su esquema corporal y atención. En ella la licenciada manifiesta que hoy en día los niños y niñas de esta generación tienen tendencia al sedentarismo, la resistencia al deporte es también porque la mayoría de familias no tienen la costumbre y el tiempo para crear espacios y rutinas de actividades deportivas, juegos con sus hijos (as), poca conciencia de una buena alimentación, falta de retomar la creatividad de los juegos tradicionales, falta de actividades deportivas complementarias en los descansos escolares. Todas estas dificultades hacen que los niños y niñas sean apáticos a las actividades deportivas mostrando fuertes debilidades en sus tareas motrices (finas y gruesas), déficit de atención, indisciplina, reflejados en ellos mismos y sus cuerpos. Por otro lado, algunas docentes de preescolar muestran poco el interés en buscar estrategias para mejorar las debilidades en el esquema corporal, social, cultural, recreativo de los niños y niñas del colegio, ya que dicen contar orientación de la cátedra de educación física recreación y deportes. Las docentes dicen estar más dedicadas en cumplir las exigencias educativas del plantel dirigidas al desarrollo cognitivo. La práctica regular de actividad física en los niños genera muchos beneficios, algo que en los últimos tiempos ha perdido importancia, debido al alto aumento del sedentarismo infantil. Esto se debe a que ha cambiado la forma de jugar, reemplazando el movimiento por pasatiempos mucho más estáticos, como el uso de los videojuegos o consolas.
- Hipertensión arterial
- Aumento considerable del colesterol y triglicéridos.
- Tener sobrepeso y obesidad
- Falta de coordinación y agilidad
- Menos fuerza y resistencia muscular
- Mayor ausentismo escolar por enfermedad
De continuar así, estos niños y niñas presentarán un bajo desempeño en cada una de las dimensiones del conocimiento establecidas por el Ministerio de Educación, (Socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual, ética), por este motivo cuando ingresen a su proceso de escolarización formal en donde se manejen otro tipo de didácticas no tendrán buenas bases para el proceso de enseñanza-aprendizaje y Social."
Por qué el baile puede ser una herramienta de enseñanza?
Plantear al baile como herramienta de expresión, comunicación, creación, atención, desarrollo físico, psicológico, intelectual y multicultural, resulta deseable en el ambiente de nuestros centros educativos.
Como recurso, es capaz de integrar al alumnado en general mediante el fomento de relaciones sociales entre los distintos grupos, a la vez que mejora las capacidades motoras y cognitivas de cada alumno, apoyando para que en grupo e individualmente aprendan a expresar mediante su cuerpo todo tipo de emociones y sentimientos, independientemente de sus capacidades o necesidades particulares.
Sabido es que, en tanto actividad motora, el baile utiliza los recursos expresivos del cuerpo de manera estético-creativa para comunicar mediante la representación de personajes, situaciones y sentimientos. Es, pues, un medio de expresión y comunicación que podemos utilizar para ser propios sin necesidad de seguir una serie de reglas o normas estrictas y específicas, como suele ocurrir con las actividades de carácter meramente deportivo. Gracias a ello, deviene en un elemento de identidad social y cultural que integra al arte, la educación, el ocio y la terapia.

Tradicionalmente, el baile ha sido vinculado a la educación física y artística, también a la educación en general, como queda de manifiesto cuando se explora su presencia dentro de la historia del pensamiento pedagógico, particularmente en lo relativo a los diferentes aspectos propios de la educación física integral. A saber:
o Adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas básicas.
o Adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas.
o Desarrollo de cualidades físicas básicas.
o Desarrollo de capacidades coordinativas.
o Adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras.
o Conocimiento y control corporal general.
o Desarrollo de pensamiento, atención, memoria y creatividad.
o Incremento de las posibilidades expresivas y comunicativas.
o Favorecimiento de la interacción entre individuos.
o Adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas básicas.
o Adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas.
o Desarrollo de cualidades físicas básicas.
o Desarrollo de capacidades coordinativas.
o Adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras.
o Conocimiento y control corporal general.
o Desarrollo de pensamiento, atención, memoria y creatividad.
o Incremento de las posibilidades expresivas y comunicativas.
o Favorecimiento de la interacción entre individuos.
Como se ve, el baile tiene validez pedagógica por lo mucho que su práctica incide en la socialización del individuo. De hecho, funciona como factor de conocimiento cultural e intercultural para las distintas sociedades que favorecen la aceptación y tolerancia de la realidad pluricultural, bien sea al margen del perfeccionamiento coreográfico o como forma artística de expresión que requiere del más alto nivel de perfección posible.

Desde siempre, ha tenido gran influencia dentro de los sistemas educativos, donde mayor relevancia alcanzó fue en los sistemas educativos de los Estados Unidos y del Reino Unido. En general, es claro que ha promovido una educación integral de la salud, ya sea por medio de bailes en parejas o de grupo, a la vez que desarrolla la comunicación, cohesión e integración de las distintas personas.
Como danza educativa, ha dado frutos al integrarse en los sistemas de enseñanza de los distintos países, donde es utilizado para transmitir conocimientos, costumbres, valores morales, religiosos, históricos o culturales, en beneficio de las habilidades corporales, tanto como del perfeccionamiento de posturas y la relajación de los practicantes.
En la escuela misma, es ideal para fomentar la interdisciplinariedad, pues conecta con asignaturas tales como la música, la historia o las matemáticas, mientras que ayuda a que los alumnos adquieran un tipo de lenguaje no verbal que favorezca nuevas formas de expresión para sentimientos y emociones.
Bien llevado, el baile deviene en un tipo de actividad que se puede organizar, tratar y adaptar a todo tipo de edades, amén de que propicia disciplina en las interacciones, tolerancia y respeto para la persona o el grupo.
También podemos mostrar algunos vídeos acerca de este tema:
GLOSARIO
ARTE: (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas o emociones
BAILE: Sucesión de movimientos ejecutados según un orden y ritmo determinados, que recibe un nombre particular, como vals, rigodón, polca, etc.
COORDINACIÓN:es la capacidad que tienen los músculos estéticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros
CLUB: es una sociedad compuesta por un número variable de personas, libremente asociadas, que se reúne como grupo en función de su coincidencia en gustos, aficiones u opiniones de todo tipo: artísticos, literarios, políticos, filantrópicos, deportivos, etc., o simplemente en sus deseos de relación social.
DANZA FOLCLÓRICA: es un término utilizado para describir a un gran número de danzantes, en su mayoría de origen europeo, que tienden a compartir los atributos similares:
EDUCACIÓN FÍSICA: desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.educacionresponsable.org/web/educacion-emocional-y-social/la-danza-como-herramienta-educativa-de-bienestar.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario